Memoria para la escucha del Intercambio intercultural Colombia-Brasil.
- María José Salgado Jiménez
- 1 mar 2023
- 11 Min. de lectura
Memoria para la escucha del Intercambio intercultural Colombia-Brasil de manifestaciones afrocaribeñas en el marco del proyecto Grandiosa afrocaribe y su falda larga,
Iberescena 2023.
Documento completo con imagenes: https://docs.google.com/document/d/14HW3x3eXaR8INQ6ckmL5hD8Ex_WUIQa1BVmzIOg0Q_w/edit
Presentación.
El intercambio intercultural de ritmos afrocaribeños que gestó el colectivo de trabajo de Grandiosa Afrocaribe en colaboración con Ylê Flor de Aroeira y que financió Iberescena en el comienzo del 2023, fue muy nutrido y giró en torno a las manifestaciones afroamerindias latinoamericanas, en este primer viaje de Colombia y de Brasil.
Tuvo como ejes desde Colombia a las tres variantes rítmicas del bullerengue: el bullerengue sentao, la chalupa y el fandango, una de la tambora que también se llama tambora y las cinco de la música de gaita: la gaita corrida, la cumbia, el porro, la puya y el merengue. Desde Brasil tuvo como ejes a la capuera, el tambor de crioula y el samba de roda principalmente, aunque se escucharon e intercambiaron varias fuentes diversas de otras manifestaciones de ambos países.
En el mes de la inmersión realizada por Vania Otero Gelabert y María José Salgado Jiménez entre el 31 de diciembre del 2022 y el 30 de enero del 2023, previa a la semana de ejecución oficial del proyecto, hubo espacios diversos de intercambio en doble vía como clases, muestras, festejos, rituales, compartires de saberes en la convivencia, intercambio de materiales audiovisuales, de historias, de música, de baile, puestas en escena, referentes, prácticas de defensa personal, intercambio de pensamiento en conversaciones en torno a temas polémicos y todo en la pluralidad de oportunidades que permite el convivir en casa Flor de Aroeira en São Paulo, Brasil.
Afinación de los tambores de Crioula con el fuego, 01/01/2023, patio de Ylê Flor de Aroeira, São Paulo, Brasil. Foto por: María José Salgado Jiménez.
Audio primera clase tambor de crioula
01/01/2023 con el Mestre Nenê, Tranquilo, Raquel de Abreu (en embarazo de cinco meses), Klaujha Muniz, Vania Otero y María José Salgado en Ylê Flor de Aroeira, dura una hora.
Notas, consejos, reglas para la práctica Mestre Nenê: no ser arrogante, no por ser percusionista sé tocar el tambor de crioula, tocar y cantar es muy importante, las bases del tambor meiao y del cribador (se adjuntan a continuación partituras de un libro de la biblioteca de la casa Flor de Aroeira sobre el tambor de crioula de Sergio Figueiredo Ferretti, todas las personas que tocan tambor de crioula también yogan capuera, el pito marca la entrada y la salida, el ritmo de las palmas hace la clave Caribe, se dice ié para parar, se usa también en la capuera, se enseña para aprender, se aprende para enseñar, aprender con el corazón puro, sobre la posición del cuerpo, en la tradición que el Mestre Felipe le pasó de Marahao no va a ver las mujeres sentadas con las piernas abiertas sobre el tambor a caballo, sino con las piernas de lado, sepa que no yogamos para estar cómodos, por respeto conservamos la posición y práctica como la enseñó el Mestre Felipe, en la posición de las piernas, los golpes y el acento, el terreiro, como parte del cuidado del linaje, para interligar una tradición, una línea de canto, una canción o cantiga para que nos aprendamos (45:20) coro inventado en el momento para las colombianas, flujo de la creatividad en el instante que cuenta lo que ocurre, la historia del presente consignada en las cantigas, tocar el tambor meiao con el corazón.
Audio primera clase capuera
01/01/2023 (solo grabé la última parte, dura 14 min)
Notas, consejos, reglas para la práctica Mestre Nenê: más maña.
Relato personal de la experiencia: comencé el año con una práctica que no esperaba y que me sorprendió como parte de la integralidad de la casa Flor de Aroeira, la capuera. En el formato instrumental está el pandeiro (uno o varios), atabaque (uno o dos), el enxó que se toca con una varilla curva (es como un palín en Colombia con el que se trabaja la tierra), las palmas también en clave Caribe, la voz principal y coros colectivos, en la dinámica del canto está la rotación de la voz principal, uso de la sillita que es una impronta del linaje del Mestre Ananias quien es el Mestre del Mestre Nenê, linaje que se cuida en Flor de Aroeira, es una práctica para todos, para fortalecer, la clase se hizo al nivel de los más avanzados y los que no sabíamos nada participamos en un primer intento en una práctica multinivel que integra. Sorprendida de ver como Raquel embarazada practicaba normal para fortalecer su cuerpo y de la experticia de los integrantes de Flor de Aroeira en este lenguaje profundo. Comenzar de cero. Conexión con el cuerpo.
La primera semana de trabajo que comenzó con el año nuevo, el domingo primero de enero del 2023 hasta el domingo 8 de enero, se enfocó en el tambor de crioula, sin embargo hubo práctica de capuera y samba porque están relacionadas.
Desde la experiencia de habitar y preparar el espacio de adentro y de afuera de la casa, conocer la roda del parque, la ocupación con las prácticas en los espacios públicos convocando pedagógicamente las personas mediante el ejemplo del hacer, del respeto a las manifestaciones y sus linajes, a los fundamentos de las prácticas y su espiritualidad, las capacidades de escucha en doble vía en dos idiomas diferentes pero cercanos, las personas dispuestas a tejer la red de intercambio y a abrir los caminos para que continúe el viaje de intercambio y que interactuaron en cada actividad como maestros y a la vez aprendices, los rituales y alimentos para los invisibles y visibles en el ecosistema de la casa, las reglas de la casa, todos los seres vivos en interacción y atención, con las múltiples dimensiones y los sentidos abiertos, de la realidad y del sueño, de la pluralidad y unidad en las cosmovisiones, cada detalle se desarrolló en experiencias de vida que trascienden en intensidad y fuerza cualquier espacio académico convencional, tal vez sean prácticas concretas que responden a una de las preguntas del Mestre Nenê ¿cómo aquilombarnos?.
Sin saber qué era, estaba en un terreiro, luego pude preguntar al Mestre Nenê qué era un terreiro y me compartió que es la casa donde se practican religiones de matriz africana en Brasil, también estaba en medio de un quilombo, que es un territorio autónomo que se organiza en torno a las prácticas y saberes afroamericanos o afroamerindios, estaba siendo aprendiz y maestra, muriendo y naciendo a la vez, recordando y aprendiendo concejos que había escuchado de los abuelos afrocolombianos también.
Estar atentas a las dinámicas para encender el fuego para afinar los tambores, el asombro de conocer los seis tambores de crioula de Ylê Flor de Aroeira y de verlos por primera vez, su tamaño, su sistema de afinación, sus nombres (cada tambor es bautizado con un nombre), conocer la comunidad de maestros y aprendices de la escuela Flor de Aroeira, Klaujha Muniz, Beatriz Zulueta, Laurinei Soares-Tranquilo, Raquel de Abreu y Valdenir dos Santos-Mestre Nenê, fueron las personas con quienes compartimos en esta primera semana de intercambio. Aprendí que las personas también son bautizadas con otros nombres en la capuera, que el código de color en la ropa es importante, aunque yo no iba preparada, se usa siempre ropa blanca para protegerse, el blanco es un color que refleja.
En cuanto a lo colombiano, desde la noche de llegada el 31 de diciembre saludamos las gaitas y los tambores afrocolombianos que llegaron bien a Brasil y sonaron en formato de dúo de gaitas y de dúo de tambor llamador voz y tambor alegre, presentamos “La acabación” gaita corrida antes que dieran las 12 de la noche y los vecinos acudieron sorprendidos con el timbre de estos pitos cabeza de cera, causaron una profunda conexión. Presentamos un bullerengue, una chalupa y un fandango para saludar los tambores y afianzar la práctica y calentar el repertorio colombiano en tierras brasileñas. En el patio de la casa tocamos porro, puya, cumbia y se enalteció la sensibilidad del mestre Alegría quien hizo algunos pases de capuera para agradecer y honrar nuestra presencia. También enseñamos a Klaujha Muniz cómo se tocaba el tambor llamador y comenzamos a mostrarle los ritmos de cumbia, de bullerengue, de chalupa, hubo una muy buena conexión entre las mujeres. Con Beatriz Zulueta también tuvimos una clase de llamador para el bullerengue, la chalupa y el fandango y prácticas en la casa. Anduvimos dos brasileñas y dos colombianas compartiendo muy cerca nuestras prácticas también en torno al baile, el canto y la percusión.
Ver video de momento de práctica de samba en la calle acá: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1RznezBU5ISShN6T3D12SiXz_stuLViGi
Sobre la calle aprendimos que es la madre de la capuera, que los mestres Nenê y Alegría fueron habitantes de calle ocho años y que de esa experiencia aprendieron humildad, solidaridad, sencillez y a vivir sin comodidades, condición que los fortalece y les hace valorar cualquier lugar como casa o cama, incluyendo el suelo, o el sereno y la conexión con el suelo y con la tierra es muy importante, parte de los fundamentos, el mestre Nenê afirma que para ser su estudiante se debe comer mínimo un kilo de sal con él y a eso se refiere a vivir sin comodidades afrontando con fortaleza los retos diarios de la vida, el 31 de diciembre en nuestra llegada nos preguntó el mestre Alegría ¿ustedes han vivido en la calle? ¿Su papá y su mamá saben que están acá? también los ancestros y el linaje familiar son muy importantes en los fundamentos de las prácticas afroamerindias.
Ritual para San Benedito y práctica de tambor de crioula
03/01/2023, Ylê Flor de Aroeira, aprendizaje en el ritual.
Audio, dura tres horas:
Canción para San Benedito, Vania cuenta la historia de los veinte años, enxó, afinación de los berimbaus, llamado del berimbau, tambor, pandeiro, canto mestre Nenê apertura con capuera, tambor de crioula, tres tambores, práctica tambor de crioula, consejos, historias, cantigas, baile, lectura colectiva en voz alta de poesía rimada, conversación.
Notas, consejos, reglas para la práctica Mestre Nenê: fuerza y resistencia para tocar tambores y para las prácticas y la vida, explica la rima de la cantiga, el pregón y el coro 1:46, rotación del verso, cada uno canta un verso, llega entrenado, usted aprende solo, usted ya sabe, está en usted, ya aprendió, sin saber sabía, el agogó es el más difícil de tocar para él.
Experiencia personal: colectividad, la intensidad del tiempo de un ritual, un tiempo acrecentado, una experiencia profunda, luces arcoiris, trance, transformación, cambio.
Video afinación tambores San Benedito:
Video afinación tambores San Benedito 2:
Día de los Reyes Magos.
06/01/2023 práctica de capuera con Esteffania, ritual día de los reyes magos, música capuera, tambor de crioula, música de gaita, cumbia, bullerengue, chalupa, fandango, roda de samba.
Audio clase capuera con Esteffania dura una hora con once minutos: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1RlAQORRJLvKOVjf6HuYrZq3_lN9GXrhz
Audio tambor de crioula, gaita, porro, cumbia, bullerengue, chalupa y fandango, roda de samba 06/01/2023 , dura cuatro horas y media
Experiencia personal: comunidad, conexión con el cuerpo, estiramiento, movimientos para la capuera, ejercicios avanzados, toque, canto, corporeidades de animales, trabajo con el cuerpo, colectividad, ruedas, la intensidad del tiempo de un ritual, un tiempo acrecentado, una experiencia profunda, trance, fiesta, alegría, experiencia de la primera rueda de tambor de crioula y de samba en contexto religioso y de fiesta, ver y escuchar, participar, compartir lo colombiano, intercambio, nuevos amigos y comunidad expandida.
Ser el fuego, Mestre Nenê, Horacerta, Benedito, Vania afinando los tambores en la casa vacía de atrás, ahí se inauguró la fiesta con la participación de Esteffanía, del Mestre Chita 06/01/2023
Beatriz y Marina en el espacio dispuesto para el ritual del día de los reyes magos con hojas de Flor de Aroeira, 06/01/2023, Ilê Flor de Aroeira foto: Klauja Muniz.
Maestre Nenê, Vania y María José tocando gaitas 06/01/2023, Ilê Flor de Aroeira
Práctica de tambor de crioula dirige Khaujha Muniz
Klaujha dirige una práctica de tambor de crioula que comienza entre un grupo de seis mujeres y dos hombres, toque y canto, consejos para afinación por parte de Vania
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segunda semana entre el 9 y el 15 de enero del 2023: énfasis en samba de roda, se mantienen prácticas y procesos con la capuera y el tambor de crioula.
Audio clase capuera Mestre Nenê y clase samba de roda
09/01/2023 pandeiro y canto dura dos horas y cuarenta: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1RlAQORRJLvKOVjf6HuYrZq3_lN9GXrhz
El ejercicio de percusión pasó por diversos instrumentos del samba de roda como el enxó, el pandeiro, el atabaque y siempre acompañado del canto y algún instrumento de cuerda, guitarra o cabaco. Aprendimos las bases rítmicas y algunas canciones para practicar el ejercicio simultáneo de tocar y cantar.
Audio segunda clase samba de roda
11/01/2023, dura una hora y quince
con guitarra, pandeiros, canto. Ejercicio de base y adornos para acompañar el canto con los instrumentos de percusión.
Audio clase de tambor de crioula Mestre Nenê
Presentación tambor grande, deconstrucción de la técnica, descolonizar la mano, tocar como si no supiera tocar, práctica de capuera 13/03/2023.
El día que toqué por primera vez el tambor grande fue importante para recordar consejos de maestros afrocolombianos como Emilsen Pacheco en relación a las posiciones de la mano, para interpretar los golpes quemados menos estirada la mano y aprendí un golpe nuevo para los bajos que es con el puño cerrado en el centro del tambor, sostener la posición del cuerpo y los movimientos como excavando tierra para el meiao aún los estaba percibiendo pero se tarda incorporar los movimientos y sostener la postura sobre el tambor, es exigente la práctica a nivel físico. Percepción acrecentada: sentir el fuego dentro, no dormir, sudar toda la noche, manos muy calientes, mucho calor en las manos.
Audios primera rueda pública del año de Flor de Aroeira
En esta primera rueda del año tuvimos la oportunidad de observar y participar y vi por primera vez la interacción de las carreras entre ellas, las pungas de las carreras de afuera, el uso del espacio más libre, el caminar del tambor grande al final de la práctica, la invitación a participar a los presentes.
Video afinación tambores para la rueda pública:
Video Rueda pública Flor de Aroeira
Capuera
18/01/2023
En esta clase se trabajaron movimientos desde la silla, ejercicios en pareja, se compartieron movimientos para poner en práctica y recomendaciones, a continuación algunos videos de la práctica:
Capuera 18-1
Capuera 18-2
Capuera 18-3
Capuera 18-4
Capuera 18-5
Capuera 18-6
Capuera 18-7
Capuera 18-8
Capuera 18-9
Capuera 18-10
Capuera 18-11
Capuera 18-12
Capuera 18-13 Mestre Nenê
Capuera 18-14
Lansá, viento, clase con baquetas sobre tambores con el mestre Nenê
Río de Janeiro.
Entre el 19 y el 26 de enero del 2023
Audios 12, 12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5 Actividades de intercambio musical y artístico en Río de Janeiro en precarnaval, maracatú, samba.
12.6 Samba noctura en Vila Madalena, Sao Paulo, 28/01/2023
Capuera Mestre Nenê, Flor de Aroeira, roda nueva pintada en las escaleras
30/01/2023, pandeiros y canto
—--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades durante la producción del proyecto entre el 1 y el 4 de febrero
Nota: de estas actividades también existen audios de la zoomH6 que fueron las fuentes para el documental.
Carpeta adjunta de audios zoomH6
Creación actividad con niños para la favela de Mohino y entrevistas a Carolina y a Paola
1/02/2023
Se hizo una sesión de creación colectiva para el diseño y organización de las actividades para desarrollar con los niños en favela de Mohino.
Ritual de Yemayá
02/02/2023 Audios 15.1 y 15.2, , Ylê Flor de Aroeira, comunidad
El tiempo expandido del ritual permitió vivir la organización del altar y ofrendas, el ritual de encender el fuego, el encuentro comunitario y la juntanza de las prácticas brasileras con las colombianas durante varias horas. La inauguración fue afuera y luego de que llovió todo se desarrolló dentro de la casa, música de capuera, tambor de crioula, música de gaita y bullerengue, samba de roda y cantos rituales de cierre para Yemayá.
Audio Favela de Mohino.
03/02/2023
La actividad se retrasó por una situación de seguridad que se presentó ese día en la favela de intervención por parte de la policía, sin embargo no se canceló la actividad y se desarrolló con el liderazgo del equipo completo de Flor de Aroeira que dictó una clase de capuera a más de veinte niños y niñas para hacer la apertura de las actividades de ese día y retomar el trabajo de intervención social que hacen para aportar a esta favela, luego pudimos compartir cantos de las tres variantes rítmicas del bullerengue con los niños y presentes en torno a la fogata que estaba afuera para la afinación de los tambores y el cierre se hizo con la práctica de tambor de crioula.
Fiesta de despedida, Ilê Flor de Aroeira.
04/02/2023
La fiesta de despedida también fue una integración de las prácticas afrobrasileñas y afrocolombianas mencionadas durante el proceso de intercambio, se transmitió por las redes de Flor de Aroeira y no se realizó en la calle como estaba planeado, sino en la casa por lluvia. Se compartió alimento, músicas, baile y la alegría del compartir.
Las prácticas afroamerindias brasileñas que conocimos a través del intercambio con Flor de Aroeira representan cosmovisiones profundas que guardan las memorias de los antepasados y a la vez las actualizan y se van transmitiendo y transformando por medio de la oralidad de generación en generación fortaleciendo siempre el tejido social. Tienen una función de cohesión y de ritualidad que por lo general está vinculada también con aspectos religiosos.
La apertura en el compartir las tradiciones de ambos países se hizo desde la disposición de lo que nos une, sobre la base del respeto y mediante la inmersión que permitieron los espacios de práctica. Quedaron lazos de hermandad, amistad y solidaridad tendidos entre los participantes y las tareas de continuar con las prácticas en los niveles de la escucha, la investigación, la práctica y la continuación del intercambio en diversos espacios posibles de la vida de cada uno de los que participó y se transformó con la experiencia.
Comentarios